Origen de la Danza

La Morenada es una danza cuyos orígenes se remontan a los tiempos de la colonización española. Muestras iconográficas demuestran antecedentes que no necesariamente es de la “danza de la morenada», pero que si establecen un precedente relacionado.
Es así que se cuenta de esta danza, que los habitantes aymaras al observar llegar a los esclavos negros traídos de África hasta Potosí durante el Siglo XVII, los observan con conmiseración, presagiando un cruel destino y dedicándole una danza lacustre, que relata su arrastrar de cadenas y andar cansino, con ojos desorbitados por el esfuerzo de cargar baúles llenos de mineral.
Es en el Carnaval de Oruro donde esta expresión cultural se desarrolla desde la precariedad hasta la magnificencia. Prueba de ello, más de 150 años registrados por investigadores, etnógrafos y científicos; de un desarrollo lógico, espontáneo, anónimo y popular de disfraces, caretería, música y procesos sociales verdaderamente complejos. Es en la ciudad orureña donde alcanza su mayor expresión y máximo nivel, teniendo otros puntos de expansión cultural como en las festividades del Gran Poder de La Paz, Virgen de Urkupiña en Cochabamba y en Chutillos en Potosí. Se ve en esta festividad sintetizada la habilidad del poblador (indígena, mestizo, criollo) que toma lo mejor de las danzas españolas señaladas y reinventan una danza con el denominativo de «Danza de Morenos». Este proceso de imitación, transformación y reinvención data del siglo XVII hasta nuestros días.
La danza de la Morenada, profundamente sabemos, se conecta con un pasado triste: aún hoy muchos bailarines «cargan» en su cuerpo simbólicamente esos 30 kilos de traje, y asumen una negra máscara símbolo del estupor del esclavo, para cargar sus penas, sus tristezas y ofrecer este sacrificio a la Virgencita y pedirle que aliviane su dolor.
Su cadencia entre los varones, casi monótona, es elocuente demostración del sufrimiento que padecieron. Entre las mujeres los movimientos sicalípticos, significa como entremezclando la lujuria que condena la religión. Matracas sonoras marcan el compás monótono del ritmo de la morenada es el singular paso cansino y esforzado de los negros.

¿Quiere realizar una justificación?